/ Escrito en Noticias

Jefes TP del Mineduc despiden a delegación chilena que competirá en Mundial WorldSkills en Rusia

Andrés Pérez, secretario ejecutivo EMTP, junto a Mónica Brevis, jefa área TP en la Divesup, despidieron a los alumnos que representarán a Chile en Mundial de Habilidades Técnicas que se desarrollará en Kazán-Rusia del 22 al 27 de agosto.

La ciudad de Kazán-Rusia fue elegida para recibir el campeonato Mundial de WorldSkills 2019, en el que participarán más de 1.400 competidores de 67 países y en el que Chile estará representado por una delegación de estudiantes del Liceo Chileno Alemán de Ñuñoa, Liceo People Help People de Panguipulli y del CFT Instituto del Medio Ambiente (IDMA), que probarán sus habilidades en Control Industrial y Fresado CNC, Cocina y Paisajismo, respectivamente.

El Mundial de WorldSkills se realiza cada dos años y reúne a los mejores estudiantes técnicos de los 80 países en el mundo, siendo la instancia más importante de competencias de habilidades que existe, en donde estudiantes TP se miden de igual a igual en más de 50 habilidades.

El Mineduc financia la versión local de esta competencia, que se efectúa todos los años y este 2019 se llevará a cabo en octubre. Al respecto, el secretario ejecutivo de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), destaca: “estamos muy contentos de ser parte activa de las olimpiadas WorldSkills, espacio muy interesante de motivación para alumnos y docentes TP, que los invita a vivir experiencias de aprendizaje fuera del liceo y les permite lucir sus habilidades y aprendizajes”. Además, agregó, “nuestro esfuerzo como gobierno es relevar a la Formación Técnico-Profesional para posicionarla como una alternativa de calidad y excelencia, promoviendo la articulación de los liceos, CFT e IP, y las empresas”.

Desde ya, les deseamos todo el éxito a #LaFuerzaQueMueveAChile




/ Escrito en Noticias

Secretario Ejecutivo TP lidera encuentro nacional de Maestros Guía

El secretario ejecutivo de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), Andrés Pérez, y el rector de Duoc-UC, Ricardo Paredes, junto representantes de diversas empresas y Chile Dual, fueron protagonistas del primer encuentro nacional de Maestros Guías, instancia en que se reconoció el aporte a la formación que realizan estos trabajadores, apoyo fundamental para la inserción de los alumnos TP en el mundo laboral.

El Maestro Guía es un trabajador o trabajadora de la empresa quien por su reconocimiento como experto en su especialidad, por condiciones de liderazgo e idoneidad, es designado para enseñar labores específicas y constituirse en guía de aprendices dentro de la organización, siendo clave en el proceso formativo de la modalidad dual.

Andrés Pérez, secretario ejecutivo de EMTP, destacó la importancia de la formación técnica para el desarrollo productivo y social de nuestro país, y la agenda de Modernización TP que está impulsando el gobierno y que busca, entre otras acciones, promover la articulación y la formación en alternancia. Además, comentó el trabajo de Chile Dual y Mineduc durante 2018 y 2019, en el levantamiento de información clave sobre la formación dual y técnico-profesional en los territorios.

En la oportunidad Orlando Duarte, maestro guía de SKBergé, dedicó sus palabras a destacar el trabajo que ellos realizan en la formación de los estudiantes y la importancia de la modalidad dual para construir un mejor país.

A la actividad asistieron más de 100 personas, maestros guía y representantes de liceos y empresas de diferentes regiones del país.

¿Qué es la Formación Dual?

La Formación Dual es una estrategia que alterna el aprendizaje que ocurre en el establecimiento, con otras instancias de aprendizaje del mundo laboral, con el fin de favorecer el acercamiento de la formación y el trabajo, para mejorar la pertinencia y calidad del aprendizaje técnico de los estudiantes de los liceos EMTP. Su implementación en Chile surge a mediados de los años 90, con el apoyo del Gobierno de Alemania, a través de su Agencia de Cooperación GTZ.







/ Escrito en Noticias

Excelencia formativa: Liceo Bicentenario Politécnico Los Andes de Renca

Silvio Cartes, director del Liceo Bicentenario Politécnico Los Andes de Renca, está orgulloso de los logros que va sumando su establecimiento. No sólo por sus indicadores (tienen una matrícula de 1.348 alumnos, 93% de titulación, 98% de retención y cerca de un 70% continúa a la educación superior en Duoc-UC, por ejemplo), sino también por obtener, a comienzos de este año, el sello de Liceo Bicentenario.

“Las familias buscan una formación que les asegure a sus hijos oportunidades de desarrollo, de trayectorias de vida que articulen el trabajo y el aprendizaje permanente, acorde a sus expectativas y capacidades. Esto representa hoy día para cada Liceo TP un gran desafío pues la confianza que las familias depositan en la formación de sus hijos es trascendental. Es por ello que nuestro liceo trabaja incansablemente para dar respuestas concretas a esta demanda social”, comenta el director del establecimiento.

Por su parte, Andrés Pérez, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), recalca: “Necesitamos formar técnicos de calidad que sean un aporte para nuestro país y los Liceos Bicentenario TP serán el referente para hablar de calidad en formación técnica”.

Silvio, junto al Centro de Alumnos del liceo, es quien recibe a Andrés Pérez en su visita al establecimiento. Es primera vez que la autoridad del Mineduc tiene la oportunidad de conocer las instalaciones y los alumnos se esmeran en mostrarle cada detalle de los talleres de especialidades de Telecomunicaciones, Electrónica y Mecánica Automotriz, y las salas de clases. Uno de los ejes diferenciadores del liceo es incorporar desde primero medio asignaturas diferenciadas propias de las especialidades que imparte.

“La formación TP entrega herramientas concretas para que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades de la mejor forma. Que acá los jóvenes comiencen su trayectoria técnico-profesional más temprano, les permite tener más tiempo para formarse de manera integral, fortalecerse no sólo en Mecánica Automotriz, sino que también en las demás asignaturas y así seguir a la educación superior mejor preparados”, expresó el secretario ejecutivo EMTP.

El Liceo Politécnico Los Andes es uno de los 40 nuevos Liceos Bicentenario, seleccionados a comienzos de este año, que tienen como objetivo sumarse a una red de 300 establecimientos de excelencia a lo largo de todo el país.




/ Escrito en Noticias

“La articulación de los liceos TP con el sector productivo es foco de nuestra gestión”

“Promover políticas educativas que fomenten la articulación entre los liceos técnico-profesionales y el sector productivo es un foco concreto de nuestra gestión y uno de los ejes en la agenda de Modernización de la Formación Técnico-Profesional (TP) lanzada por el presidente Piñera el año pasado”, ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Nicolás Ríos tiene 17 años y está en cuarto medio del Liceo Chileno Alemán de Ñuñoa, estudia Técnico Nivel Medio en Electrónica, carrera que le ha permitido ser campeón nacional de la habilidad de Control Industrial y ser quien represente al país en la próxima competencia mundial de WorldSkills en Rusia, a realizarse en la ciudad de Kazán del 22 al 27 de agosto.

Serán cuatro días, separado totalmente de su equipo chileno, armando un sistema de automatización industrial que considera la instalación, programación y puesta en marcha de distintos componentes de avanzada tecnología para el ámbito del control y monitoreo industrial, que será, posteriormente, evaluado a ciegas (sin nombres de concursantes) por un panel de expertos de todo el mundo.

Andrés Pérez, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico-Profesional, destacó que “las olimpiadas WorldSkills representan un modelo y una red virtuosa a seguir que estamos apoyando desde el Mineduc. Esta competencia es un espacio interesante de motivación para alumnos y docentes TP, ya que es una instancia que los invita a vivir experiencias de aprendizaje fuera del liceo, les permite lucir sus habilidades y aprendizajes, y pueden conocer a otros alumnos que están en su misma sintonía”.







/ Escrito en Noticias

Gobierno pone en marcha el primer Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional de Chile

“La articulación entre el mundo formativo y el sector productivo es fundamental para ofrecer trayectorias educativas a nuestros jóvenes que sean atractivas para su vocación profesional. El lanzamiento del Marco de Cualificaciones es un paso importante en el compromiso de este Gobierno de relevar la educación Técnico Profesional”, aseguró el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, en medio del lanzamiento del del “Marco de Cualificaciones Técnico Profesional”, que crea puentes entre el mundo formativo y laboral.


La herramienta se creó para mejorar la empleabilidad y productividad de los Técnicos Profesionales (TP) de Chile. Por esto el Marco de Cualificaciones es una herramienta que permite comprender cuáles son las habilidades que requiere la sociedad en los diferentes sectores productivos y de servicios, para crear un estándar que utilicen los involucrados.


Hoy se puso en marcha el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP) que organiza los aprendizajes en cinco niveles, de acuerdo con los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas. El Nivel 1 se traduce en competencias de menores grados de complejidad y baja autonomía, llegando al Nivel 5 donde existen destrezas de mayor complejidad que pueden equivaler a un título profesional.


Cómo funciona el Marco de Cualificaciones

La articulación entre Educación Media TP, Educación Superior TP y el sector productivo es uno de los desafíos de la Agenda de Modernización de la Formación Técnico Profesional que lanzó el Presidente Sebastián Piñera en octubre de 2018, por esto el lanzamiento del Marco de Cualificaciones es concretar la unión entre estos actores.


La elaboración de esta herramienta ha convocado a diversas entidades como los ministerios de Educación, Energía y Trabajo, la subsecretaría de Turismo, SENCE, ChileValora, Vertebral, CPC, Consejo Minero, CUT, Red de CFT Estatales y Red CFT CRUCh, SNA Educa y otros liceos con enseñanza media TP.


Un ejemplo del MCTP se da con especialidades asociadas al mantenimiento eléctrico: una persona puede comenzar con el oficio de “Ayudante de instalador eléctrico” en el nivel dos, a su vez un “Instalador doméstico domiciliario clase D SEC” se ubica en el nivel tres porque tiene conocimientos, habilidades y competencias que adquirió en la Educación Media Técnico Profesional o a través de experiencia laboral y procesos de capacitación. Para que esta persona avance al nivel cuatro debería continuar sus estudios con una carrera técnica de nivel superior como “Electricidad Industrial”.


La creación del MCTP permite que los técnicos de nuestro país se inserten en el sector laboral nacional e internacional. Hoy somos parte de la Red de Especialistas en Marcos de Cualificaciones de la Alianza del Pacífico (REMCAP) donde estamos trabajando con Colombia, México, Perú y Canadá, con el fin de que las certificaciones recibidas en Chile sean reconocidas en otros países.


Beneficios del MCTP


A las personas les permite reconocer el nivel de sus aprendizajes, más allá de que estos hayan sido adquiridos de manera formal (sistema escolar o educación superior), no formal (capacitación) o informal (experiencia de vida o laboral). Además, les facilita orientar, de mejor manera, la construcción de sus trayectorias formativo-laborales.
Al sector productivo y empleadores les entrega información respecto de los tipos de competencias que se encuentran disponibles en el mundo del trabajo y la oferta de las instituciones formativas (liceos enseñanza media TP, Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales, OTEC, entre otros).


A las instituciones de educación les provee de criterios claros para sintonizar su oferta formativa con las necesidades del contexto social y productivo en el cual se insertan.
Al Estado le permite focalizar la inversión en capacitación laboral en ámbitos específicos, mejorar la empleabilidad e inserción de estudiantes y trabajadores. Asimismo, contribuye a la mejora de la pertinencia y calidad de los programas formativos, e impulsa procesos relativos a la garantía y evaluación de la información, de las cualificaciones, existentes en el sistema.


La puesta en marcha del piloto del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional dará inicio a un proceso de instalación del MCTP a escala nacional, a través del diseño y pilotaje de metodologías y modelos de apoyo técnico, que consideren el MCTP como instrumento para mejorar la calidad y pertinencia de los programas formativos Técnico Profesionales, mediante el ajuste curricular, optimización de procesos de enseñanza aprendizaje, evaluación de resultados en función de cualificaciones y fortalecimiento de la articulación entre niveles formativos.




/ Escrito en Actividades

Lanzamiento piloto de Marco de Cualificaciones TP

Subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, junto al director nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Juan Manuel Santa Cruz, lideran la puesta en marcha del “Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional”, que crea puentes entre el mundo formativo y laboral.

Fecha: Jueves 30 de mayo de 2019.

Lugar: Sociedad Nacional de Agricultura, Tenderini 187, piso 4, Santiago.

Horario: 10:00 horas.